MONTAR UN GIMNASIO

PLAN DE NEGOCIO PARA UN GIMNASIO

Empezar bien en el proceso de montar un gimnasio es clave

Nuestra experiencia de casi 30 años en el sector local e internacional nos ha mostrado que muchas empresas están limitadas en su rentabilidad. Sus posibilidades de crecimiento por carencias estructurales derivadas de una falta de estudio, análisis y planificación previa a la apertura son mínimas.

En este sentido, entre otras muchas razones, suelen dar al traste con un 70% de nuevos proyectos:

  • Malas localizaciones
  • Mercado insuficiente o inapropiado para el modelo de negocio
  • Indefinición estratégica
  • Falta de atractivo para el mercado
  • Falta de información sobre la competencia
  • Errores en la configuración de servicios/productos/precios
  • Deficiente estructura financiera
  • Fondo de maniobra insuficiente
  • Falta de campañas eficaces de pre-apertura
  • Carencia de procesos sistematizados
  • Deficiente selección de personal

Igualmente, los negocios rentables aspiran a crecer y necesitan modelos escalables, economías de escala, captación de inversores, captación de franquiciados, etc.

¿CUÁNTO CUESTA MONTAR UN GIMNASIO?

Esta es una cuestión recurrente que se solventa tomando como punto de partida la capacidad financiera del emprendedor. En cualquier caso, los proyectos de Negocios Fitness pueden requerir inversiones que van desde los 50.000€ (cuando se trata de estudios de entrenamiento personalizado o especializados, tipo gym boutique) a varios millones de euros (cuando se trata de grandes instalaciones multiservicios). ¿Cuánto cuesta abrir un gimnasio en España?.

¿ES RENTABLE MONTAR UN GIMNASIO?

El sector del fitness es uno de los más prósperos y de mayor crecimiento, pero también de los más competidos por cantidad y variedad de operadores.

Los proyectos mejor concebidos, suelen obtener rentabilidades por encima del 30% de la inversión, que permiten amortizar la misma en menos de 3 años.

En cualquier caso, el requisito indispensable, previo a la apertura de un gimnasio es el desarrollo de un Business Plan para gimnasio. En nuestra consultoría, desarrollamos este tipo de proyectos en tres fases:

E

Desarrollo del modelo de negocio

En base a los recursos de los promotores del proyecto y su capacidad para establecer ventajas competitivas que permitan una diferenciación.

E

Estudio del mercado neto potencial

Obteniendo datos estadísticos de la geolocalización óptima y aplicando fórmulas de análisis que permitan determinar que se va a contar con mercado suficiente de los targets de clientes elegidos.

E

Estudio de viabilidad y rentabilidad económica

En el que se establecerán las magnitudes de inversión definitiva, previsiones de gastos, previsiones de ingresos, flujos de tesorería, cuentas de explotación, balances, puntos de breakeven y ratios de rentabilidad.

Si necesitas un PLAN DE NEGOCIO para iniciar un nuevo proyecto con garantías de éxito

TE OFREZCO UNA SESIÓN DE 60 MINUTOS

Esta sesión es solo para inversores o emprendedores que tengan claro que quieren montar un negocio de forma inminente y que cuentan con los recursos económicos para abordar la necesaria inversión.

A la recepción de tu solicitud, contactaremos contigo antes de 48 horas, por whatsapp o email, para coordinar una videoconferencia.

Por favor, si no reúnes los requisitos o no tienes intención de asistir a la videocall, abstente de cumplimentar el formulario. MUCHAS GRACIAS.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

GUÍA COMPLETA PARA MONTAR UN GIMNASIO EXITOSO

¿Has soñado con abrir tu propio gimnasio? Si eres un apasionado del fitness y deseas emprender en este emocionante mundo, estás en el lugar indicado. En esta guía completa, te proporcionaremos la información que necesitas para comenzar el estudio necesario previo a montar un gimnasio exitoso, desde la planificación inicial hasta los aspectos financieros y consideraciones legales que debes tener en cuenta. ¡Prepárate para convertir tu visión en realidad!

1. Planificación del Gimnasio

Antes de empezar, es fundamental tener una visión clara y una sólida planificación. Define tu propuesta de valor, público objetivo y tipo de gimnasio que deseas crear. Considera si será un gimnasio general, enfocado en entrenamientos específicos o con servicios adicionales, como clases de yoga o nutricionista.

2. Ubicación Estratégica

La ubicación de tu gimnasio es clave para atraer clientes. Busca un lugar de fácil acceso, preferiblemente en áreas con alta afluencia de personas o cerca de oficinas y zonas residenciales. Asegúrate de que el espacio sea lo suficientemente amplio para albergar el equipo y las actividades planificadas.

3. Aspectos Legales

Antes de abrir tu gimnasio, debes cumplir con ciertas formalidades legales. Registra tu negocio como una empresa y asegúrate de obtener los permisos y licencias necesarios. Además, considera la contratación de un seguro para proteger tu negocio y a tus clientes en caso de accidentes.

4. Elección del Equipo

La elección del equipo adecuado es esencial para brindar una experiencia óptima a tus clientes. Investiga y selecciona máquinas y accesorios de calidad, acorde con los servicios que ofrecerás. No escatimes en la seguridad y comodidad de tus usuarios.

5. Diseño y Ambientación

El diseño y la ambientación del gimnasio influyen en la motivación de los clientes. Crea un ambiente atractivo, limpio y bien iluminado. Utiliza colores estimulantes y coloca espejos estratégicamente para que los usuarios puedan corregir su técnica durante los ejercicios.

6. Personal Capacitado

Contar con personal capacitado es esencial para brindar una atención de calidad. Contrata instructores certificados que sean expertos en sus áreas y que puedan guiar adecuadamente a los clientes en sus rutinas.

7. Marketing y Promoción

Una vez que tu gimnasio esté listo para abrir sus puertas, asegúrate de promocionarlo adecuadamente. Utiliza estrategias de marketing digital y tradicional para llegar a tu público objetivo. Ofrece promociones de apertura y programas de referencia para atraer nuevos clientes.

8. Aspectos Financieros

Llevar un registro financiero meticuloso es crucial para la sostenibilidad del negocio. Establece un presupuesto inicial y monitorea los ingresos y gastos regularmente. Asegúrate de tener fuentes de financiamiento adecuadas para cubrir los costos iniciales y operativos.

9. Atención al Cliente

La atención al cliente es la base para mantener una clientela fiel. Escucha las sugerencias y comentarios de los clientes para mejorar continuamente tus servicios. Brinda un trato amable y personalizado, y fomenta un ambiente acogedor en tu gimnasio.

[Nota: En este texto se han abordado de forma general los diferentes aspectos relevantes para montar un gimnasio. Es importante adaptar y personalizar esta información según las necesidades y características específicas de cada proyecto.]

¿Por qué una consultoría para montar un gimnasio? 

Porque, incluso aunque cuentes con un magnífico equipo de profesionales, un agente externo puede aportarte:
  • Observación
  • Preparación específica
  • Dedicación

¿Por qué una consultoría para montar un gimnasio? 

Porque, incluso aunque cuentes con un magnífico equipo de profesionales, un agente externo puede aportarte:
  • Observación
  • Preparación específica
  • Dedicación

Observación

Un conocimiento del entorno, del sector local e internacional, de la competencia e incluso de tu propio negocio, más objetivo y actualizado.

Preparación específica

La realización de estudios y desarrollos para los que tu equipo no tiene tiempo o preparación específica.

Dedicación

Know How de procesos y sistematizaciones.

Si deseas ver un análisis sobre lo pasado y las nuevas oportunidades que surgen para los empresarios fitness, rellena el siguiente formulario y descarga la guía de inversión en el sector del Fitness

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

PROS Y CONTRAS DE MONTAR UN GIMNASIO

Iniciar un Negocio Fitness, puede ser una aventura fabulosa, que te brinde no solo una alta rentabilidad, sino grandes satisfacciones personales, por pertenecer a una industria que aporta tanto valor y bienestar a la sociedad.

Pero, como todo negocio, no está exento de riesgos y conviene conocer bien el sector antes de abordar las inversiones necesarias.

El mercado español del fitness cuenta con un segmento fuerte y en crecimiento con presencia a pie de calle como es el de los centros de entrenamiento especializado. Este segmento engloba a las Boutiques, estudios de entrenamiento personal, clubes de boxeo y boxes de entrenamiento funcional que suman el 54,3% del parque de instalaciones deportivas españolas de gestión privada. Un mapa compuesto por 1.675 gimnasios a cierre de 2021, en el que sólo los locales de CrossFit copaban un 32,8% del mercado, según los datos extraídos de 2Playbook Intelligence, la unidad de inteligencia de mercado de 2Playbook.

España cerró 2022 con más de 400 estudios de este tipo, superando así al segmento de bajo coste, que experimentó un gran crecimiento desde la entrada de McFit en el país en 2009. En este grupo se encuentran Altafit, Basic-Fit, VivaGym y DreamFit.

Las cadenas low price  operan el 18,8% del parque español de instalaciones, sin contar los gimnasios municipales gestionados directamente por los ayuntamientos ni los centros de alto rendimiento (CAR). El segmento concesional copa el 16,1% del total de establecimientos, con el protagonismo de Forus y Supera, que gestionan entre ambas más de 100 centros en el país.

En cuanto a las cadenas que operan centros de gama media, en las que se enmarcan DiR, Anytime Fitness o Paidesport Center, estas representan un 7,8% del total de centros, por delante de las premium, que operan el 2,7% de la oferta de instalaciones. El liderazgo en este segmento lo tiene Metropolitan, que es la cadena que más factura en España en este subgrupo.

Según el Informe de mercado de 2022 de EuropaActive/ Deloitte, el sector europeo del fitness atiende a más de 56,3 millones de consumidores, genera 17.100 millones de euros en ingresos y consta de aproximadamente 63.000 instalaciones.

Por delante de España, y a pesar del detrimento producido por la pandemia, se sitúan los mercados de Alemania, Reino Unido y Francia con mayor volumen de facturación y número de socios.

Anexamos datos de la Evolución en Europa en millones de euros, en número de clubes y de abonados (Dato de Fact&Figures Palco23):

 

 

Anexamos comparativa más detallada entre Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia:

Según Deloitte,  el 35% de los consumidores de fitness entrenan en un club, pero debido al estallido de la pandemia, el número de consumidores que han recortado sus rutinas de ejercicio supera al de consumidores que han aumentado su frecuencia de ejercicio, demostrando así el impacto negativo de los confinamientos en los niveles de actividad en el físico de las personas Las diferencias regionales son evidentes entre los países con respecto a la popularidad de los diferentes entornos de entrenamiento, como el gimnasio, el ejercicio al aire libre o el ejercicio en el hogar.

Más del 50% de los consumidores también afirmaron practicar fitness al menos una vez a la semana. Esta cifra también se relaciona con el sentimiento del consumidor de aumentar los niveles de actividad física siempre que el ejercicio sea y siga siendo posible en un entorno seguro.

Anexamos datos de la Evolución del fitness en España (Datos Fact&Figures):

En millones de euros:

Montar un gimnasio
Montar un gimnasio

Los modelos de negocio en la industria del fitness no han variado desde antes de la pandemia. A continuación, detallamos los diferentes modelos de negocio de gimnasios existentes:

  • Centros Low-Cost: Este modelo aparece en España como consecuencia de la crisis económica de 2008. A pesar de que el número de centros de este no ha hecho más que aumentar, su mercado se ha concentrado y actualmente 6 empresas, el 14,29% del total, tienen 208 centros cubriendo el 65% de la oferta (Valcarce, López y García-Fernández, 2019). En general se tratan de centros con espacios amplios que se apoyan en la tecnología para intentar paliar el poco grado de personalización de sus servicios. Con tarifas que van desde los 9,99€ hasta los 24,99€ (IVA no incluido) su objetivo es conseguir el mayor número de socios reduciendo al máximo su estructura de costes.
  • Centros Municipales de Gestión Privada: Se tratan de centros construidos en suelo de titularidad pública cedidos por la administración a una empresa privada para su explotación a cambio del pago de un canon anual. La gran mayoría cuenta con grandes instalaciones (8.534 m² de media) tanto cubiertas (sala fitness, piscinas, spa, etc.) como de exterior (pistas de pádel, canchas deportivas, etc.) y una amplia y variada oferta de actividades de orientación familiar ofreciendo servicios para niños (talleres de verano, escuelas dirigidas), embarazadas, mayores o poblaciones especiales. La cuota media mensual para este modelo es de 19,6€ + IVA (Santacruz, De Santiago, López Novella y Ruiz de Gauna, 2019) por lo que dan una buena relación calidad-precio para el usuario.
  • Centros médium: Se trata de la evolución del modelo más tradicional de todos, el gimnasio de barrio hacia un tipo de centro con instalaciones más modernas ubicado en las zonas de influencia de los núcleos poblacionales. Con un precio medio de 28,3€ + IVA ofrecen proximidad y amplitud horaria, en ocasiones 24/7 como mayores atractivos.
  • Centros Premium: O gimnasios de alto valor, son clubes equipados con equipamiento de alta calidad, que ofrecen una variada oferta de actividades a manos de un equipo de profesionales cualificado para el cuidado integral de la persona (ejercicio físico, nutrición y belleza). La cuota media por mes en estos centros es de 53,9€ + IVA (Santacruz, De Santiago, López Novella y Ruiz de Gauna, 2019) y cuenta con un perfil de cliente en busca de un servicio mucho más personalizado y exclusivo.

Tras la pandemia, Deloitte ha presentado en la Cumbre del Consejo de Presidentes de EuropeActive en FIBO los hallazgos clave de la Encuesta Europea de Consumidores de Salud y Estado Físico 2022 única encargada por EuropeActive.

Una de las principales conclusiones de la encuesta es que están conviviendo el mundo del fitness en centros antes mencionados, junto con el mercado de fitness digital, y además es un factor a tener muy en cuenta porque este último ha entrado con fuerza y ha llegado para quedarse, y, aunque es mayor el porcentaje de los consumidores de fitness que entrenan solo en un centro o club, actualmente se reparte el 35% de la siguiente forma:

  • 16% practica solo en el club.
  • 7% de ejercicio en el club y en casa.
  • 3 % de ejercicio en el club y al aire libre.
  • 9 % de ejercicio en el club, al aire libre y en casa.

Sin embargo, existe otro enfoque diferente, respecto al sostenimiento/crecimiento del mercado digital, ya que las plataformas se han desinflado desde que los gimnasios han abierto. Según el informe presentado por Fact&Figures, España emprende una lenta recuperación y con ella va decayendo los entrenos on line frente a los presenciales. Además, consideran que las cifras prepandémicas no se alcanzarán como mínimo hasta el 2023.

Los Centros especializados y estudios boutique van a continuar en escalada tras la pandemia:

El nacimiento de lo que hoy conocemos como gimnasios boutique se remonta al comienzo de la década de los 2000 en Estados Unidos con el surgimiento de Barry’s Bootcamp, CrossFit y Orangetheory. El objetivo de estos centros no era otro que ofrecer una experiencia diferente a la que se venía ofertando en los gimnasios convencionales.

El modelo enseguida tiene éxito y comienza a extenderse hacia otros mercados como el europeo. En España algunos grupos nacionales implantaron el modelo en grandes ciudades como Madrid o Barcelona antes del desembarco de algunos players de éxito contrastado en Europa y Estados Unidos, casos de Orangetheory Fitness o TRIB3.

En la actualidad, se sigue tratando de un modelo de negocio con un alto potencial pues centra el foco de su oferta en la obtención de resultados (por ejemplo: quema 1.000 calorías por sesión) y en la opción de negocio preferida por los profesionales del fitness para los próximos años, según un estudio de Europe Active (Batrakoulis, Rieger y Santos-Rocha, 2016).

El primer informe de Centros Boutique realizado en España (Valcarce, Cordeiro y García-Fernández, 2017) define cuatro características básicas de los gimnasios boutique:

  1. Tiendas experienciales (flag-ship-stores) desde 200 a 600m2 destinados principalmente a la práctica de la actividad física, además de espacios auxiliares como recepción y vestuarios.
  2. Oferta enfocada en una o dos actividades (normalmente método de entrenamiento propio) con un nivel de especialización alto.
  3. Actividades dirigidas desde profesionales expertos en grupos muy reducidos para promover un trabajo casi one2one, más cercano que motive más al cliente.
  4. La gestión del centro y de la relación con el cliente se realiza por medio del uso de las nuevas tecnologías, reserva de clases, programación, etc., convirtiéndose en un elemento imprescindible de este modelo de negocio.

A partir de estas cuatro características se suman otras dos complementarias que a menudo se han asociado a este tipo de centros.

  • Precio superior dada su alta especialización, su relación directa con cliente y la mayor consecución de los objetivos, además el cliente tiene a su disposición diferentes alternativas como pagos mensuales o por sesión, ya sea por reserva individual como por compra de bonos.
  • Diseño cuidado y vanguardista de las instalaciones: el método y tipo de entrenamiento se verá reflejado con el diseño de las instalaciones y espacios, la decoración y la música creando una sensación de comunidad que se identifica con unos valores y estilo de vida propios.

Según Deloitte, la industria del fitness y la actividad física está mirando hacia un futuro más digital, pero la monetización del contenido digital sigue siendo un desafío y está claro que los gimnasios siguen siendo el pilar de los ingresos de la industria.

Varios factores generales afectan cómo y dónde hacen ejercicio los europeos:

  • El outdoor, el entrenamiento en el hogar y en el gimnasio como componentes de entrenamiento complementarios.
  • Los millennials actúan como impulsores de la inmersión en experiencias fitness.
  • El Covid-19-19 surgió como un factor disruptivo importante para las rutinas de los gimnasios.
  • El equipo y la experiencia social funcionan como PUV del gimnasio.
  • El pequeño equipo de entrenamiento actúa como impulsor del ejercicio en el hogar.
  • El acondicionamiento físico corporativo ha desbloqueado el potencial para entusiasmar a más personas sobre el acondicionamiento físico.
  • Los intermediarios del fitness actúan como impulsores para los estudios boutique.

 

¿QUÉ SE NECESITA PARA MONTAR UN GIMNASIO?

  • Un buen plan de negocio, que incluya una idea original que aporte diferenciación sobre la oferta existente.
  • Financiación para abordar las inversiones.
  • Profesionales que asesoren en los aspectos específicos de la industria del fitness, los aspectos económicos del proyecto, la viabilidad técnica del local (regulaciones legales para el permiso de apertura y licencia de obras) y el proyecto constructivo y de diseño/decoración.

 

¿CÓMO HACER UN GIMNASIO RENTABLE?

Las claves principales vienen derivadas de contar con un mercado potencial suficiente, con unos targets de clientes claramente diferenciados por sus necesidades concretas. A partir de ahí, el desarrollo de servicios atractivos en atributos y precio es fundamental.

Igualmente, el marketing para dar a conocer el centro deportivo es indispensable.

 

¿POR DÓNDE EMPIEZO PARA MONTAR UN GIMNASIO?

El proyecto debe comenzar por analizar los recursos con los que se cuenta para abordar un proyecto que resulte novedoso y viable. A partir de ahí, habrá que elaborar un Business Plan.

Posteriormente, habrá que poner en marcha las diversas operaciones para arrancar tu negocio fitness.

 

ARMAR UN GIMNASIO EN DIEZ PASOS

1º Analizar los recursos propios, para abordar un proyecto empresarial en la industria del fitness, aportando novedad al mercado.

2º Desarrollar el Plan de negocio para gimnasio.

3º Buscar el local adecuado que encaje con las características definidas en el Business Plan.

4º Contratar los proveedores de proyectos, reformas del local, equipamientos, mobiliario, software, página web y otras tecnologías que se incluyan en el modelo de negocio.

5º Desarrollar los procesos de captación (Marketing y ventas) y de retención de clientes.

6º Seleccionar y contratar al personal de plantilla.

7º Formar y entrenar a todo el equipo humano.

8º Diseñar la campaña de lanzamiento.

9º Comenzar la campaña de preventa y venta de inscripciones.

10º Controles finales de calidad, instalaciones, equipamientos, procesos y apertura.

Contacto

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Quieres hablar?

Casos de Éxito

Desde cero, se convirtió en la mejor instalación deportiva de Paraguay en el plazo de 6 meses

Uno de los mejores ejemplos de caso empresarial de éxito es el gimnasio Zonafit del Paseo La Galería en Asunción (Paraguay). Al año de su apertura han tenido que subir precios y crear lista de espera