OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DEL FITNESS EN EUROPA DEL ESTE
Luis Nantón y Chano Jiménez
En fechas recientes, mi amigo y gran profesional del sector, Luis Nantón (Director Financiero de Lude Servicios Deportivos) y yo mismo, tuvimos la oportunidad de viajar por Polonia y Hungría, analizando el sector y las oportunidades que depara. En Polonia existen diversos operadores de cierta importancia como la cadena Pure Jatomi, Cityfit, la cadena Total Fitness, la cadena Energy Fitness y también opera la conocida cadena alemana McFit. Por otro lado, en Hungría operan cadenas locales de incluso mayor entidad como Life 1, la cadena 24/7 Nr1Fitness, los gimnasios femeninos Color Fitness e incluso Holmes Place.
En este artículo os brindamos nuestras conclusiones.
FACTORES COYUNTURALES FAVORABLES EN POLONIA
Son innumerables las compañías multinacionales que han trasladado sus oficinas centrales a Polonia. El criterio generalizado de la mayoría de estas empresas pasa por destacar dos factores fundamentales: el apoyo institucional y el elevado grado de formación de la población.
Este aumento progresivo de la inversión, tienen sus puntales más férreos en las diversas Zonas Económicas Especiales, con las que el gobierno polaco mima en especial a las firmas extranjeras que apuestan por Polonia. De esta forma, son ya dos décadas de crecimiento permanente con ratios del 4% anual.
RECURSOS HUMANOS
Cuando analizamos los factores estratégicos de Polonia, uno de los vectores donde coinciden todos los análisis, es en una magnifica valoración de los profesionales polacos. La formación académica en Polonia es notable, y tiene un recorrido universitario, con un generoso árbol de posibilidades extracurriculares, insistiendo sobremanera en los idiomas. Nos encontramos con una fuerza laboral situada en el centro de Europa, y con un dominio generalizado de tres idiomas. Actualmente el 50% de los ciudadanos son menores de 35 años, con aproximadamente la mitad de la población profesionalmente activa (con el mayor número, 8 millones, en el sector de servicios, seguida por la industria y la construcción, 4 millones, y agricultura y pesca con 2 millones).
COMPRA O ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES
Pese a estar durante décadas inmerso en la esfera soviética, y del COMECON, Polonia fue uno de los precursores liberalizadores de la zona. Nunca debemos olvidar, que la caída del comunismo se origina en Polonia con el movimiento sindical. Este prematuro despertar al libre mercado, ha provocado una magnifica oferta de locales a disposición de los inversores, especialmente en la zona de Varsovia. Uno de los factores que más nos llaman la atención, es la sincera preocupación de las autoridades polacas, por fomentar los edificios inteligentes, y con eficiencia energética certificada.
DIVISA – TIPO DE CAMBIO – UTILIZACION EURO
En mayo de 2004, Polonia después de casi 15 años, fue admitida en las estructuras de la Unión Europea. Este país, adhiriéndose a la Unión Europea, se comprometió a adoptar la moneda única, pero no estableció una fecha concreta. La adhesión de Polonia a la unión monetaria se está retrasando. De cualquier forma, tanto por el tipo de cambio que obtienen los inversores, como por la estabilidad de la moneda nacional, y fundamentalmente por liquidar los costes salariales en zloties, lo que podría ser un problema, se convierte en una clara ventaja.
Por último, Polonia también se ha beneficiado de una creciente entrada de fondos de la UE que ha potenciado notablemente la escala de la inversión pública. Como el mayor beneficiario de la política estructural de la UE, Polonia recibe una cantidad cada vez mayor de las transferencias de la UE cada año: en 2015 ya ha superado el 2,6% del PIB.
POLONIA – UN PUERTO SEGURO
Los inversores necesitan seguridad y las empresas requiren de estabilidad y de un marco jurídico con garantías. Polonia aporta claramente todos estos “ingredientes”. Desde 1989, Polonia se ha convertido en un punto de máximo interés para inversores, no solo para Europa Central y del Este, sino también para toda Europa. Su amplio y atractivo mercado interno, con más de 16 ciudades con más de 200,000 habitantes ha transformado este país en el motor de múltiples proyectos.
FACTORES COYUNTURALES FAVORABLES EN HUNGRIA
El caso de Hungría, sobre todo por escala, por puro dimensionamiento, no resulta tan espectacular como las perspectivas que ofrece Polonia, pero continúa siendo una apuesta muy interesante para los inversores, y para empresas que desean aumentar su proyección internacional. En materia política el gobierno del Sr. Orban esta siendo severamente criticado por diferentes entidades internacionales, sobre todo por su indiscutida oposición a la recepción de inmigrantes. Por un lado, están las críticas, pero por otro lado esta la minoración en un tercio de la población desempleada, y un claro y progresivo crecimiento económico en esta década ORBAN.
RECURSOS HUMANOS
La consideración de los trabajadores húngaros es muy positiva, con una formación especifica muy elevada en los campos de la ingeniería, de la medicina y del área económica, aunque nuestra experiencia personal es que les queda mucho camino por recorrer en cuanto a la atención al cliente en negocios de servicios. Fuentes internacionales destacan la alfabetización del 99,13% de la población desde el ejercicio 2015.
Como ocurre en centro Europa, en todos los antiguos bastiones de la economía centralizada, seguimos encontrándonos con una fuerte brecha salarial, con respecto a retribuciones del sector europeo más pujante, que indudablemente son un fuerte incentivo para el desarrollo de inversiones en Hungría.
CONSIDERACIONES ESPECIALES CON HUNGRIA
Cualquier inversión a desarrollar en Hungría debe tener en cuenta la situación de claro enfrentamiento existente en la actualidad entre las autoridades de la Unión Europea y el Gobierno Húngaro. No se tiene que perder de vista, la evolución de un conflicto que todavía no tiene ningún atisbo de solución.
Nadie discute el éxito del gobierno húngaro para reducir la relación deuda-PIB de 77% a 72% en el período 2014-2018, pese a que Bruselas continúa exigiendo mayores cambios macroeconómicos. Donde existe una mayor divergencia es en el incremento de los niveles impositivos, que el gobierno húngaro rechaza, y que obviamente está favoreciendo la ejecución de inversiones, y la entrada de empresas extranjeras. Una gran parte de la población que ha solicitado préstamos en moneda extranjera esta en una situación de mayor sensibilidad para superar, todavía, la crisis del 2008.
Pese a mejoras en la política monetaria, y sin afrontar devaluaciones oficiales, existe una contrastada perdida del poder adquisitivo de los florines. Aquí volvemos a encontrarnos una situación casi idéntica, tanto por cuestiones políticas, como económicas, de los zlotis polacos.
Por último, un factor decisivo, de cara a cualquier apuesta en Hungría es su fuerte dependencia energética del exterior, con unos suministros energéticos caros, que en la actualidad se están compensando por la baja repercusión del coste del metro cuadrado, tanto en arrendamiento, como en compra.
LA INDUSTRIA DEL FITNESS
En general, nos encontramos con un sector del fitness más inmaduro que el español e incluso más fragmentado, con un retraso que podría oscilar entre 5 y 10 años en cuanto a instalaciones (por cantidad y calidad) y entre 10 y 15 años en cuanto a gestión y marketing (con especial retraso en el Digital Marketing).
No obstante, la ratio de penetración del fitness en esta área está experimentando un notable crecimiento. De hecho, por ejemplo en Polonia están pasando en pocos años del 3% (2008) al actual próximo al 10%. Igualmente, en Polonia ya son 3 millones de miembros que se reparten en torno a 2.500 instalaciones generando un volumen de negocio anual próximo a los 1.000 millones de euros.
Un aspecto a destacar en ambos países, es la gran aceptación de los servicios de entrenamiento personal que, favorecidos por los bajos costes laborales, llegan a utilizar hasta un 70% de clientes de los mejores clubs.
Por otro lado, aunque Budapest es una ciudad muy cosmopolita y con un sector del fitness algo más sofisticado que el polaco, encontramos más tractiva la inversión en Varsovia o Cracovia, donde las mejores expectativas económicas y debilidad de la oferta de fitness, auguran un rango mínimo de 5 años de fuerte crecimiento de la demanda y claras opciones de inversión. En este sentido, nos consta el interés de algún operador español en la zona sin que, de momento, se haya producido el paso definitivo de implantación.
En definitiva, encontramos que esta zona de Europa, cuyo desarrollo se vio lastrado por su pertenencia al entorno comunista, con su paulatina integración a la Unión Europea, ofrece excelentes oportunidades de inversión en el sector del fitness para aquellas compañías que cuentan con curva de experiencia en entornos más competidos y valioso know how de explotación.
En definitiva, encontramos que esta zona de Europa, cuyo desarrollo se vio lastrado por su pertenencia al entorno comunista, con su paulatina integración a la Unión Europea, ofrece excelentes oportunidades de inversión en el sector del fitness para aquellas compañías que cuentan con curva de experiencia en entornos más competidos y valioso know how de explotación.